miércoles, 17 de septiembre de 2025

Reto 15

 








Un día en la vida de…

Objetivo: Escribe una historia corta (1000 palabras) que capture un día en la vida de un personaje, utilizando elementos realistas para anclar la narrativa en la cotidianidad, pero con un giro sutil que revele algo inesperado sobre el personaje o su entorno.

Instrucciones:

1. Escenario: Elige un entorno cotidiano y detallado (por ejemplo, un mercado local, una oficina, un parque, una cocina en casa). Describe el lugar con precisión sensorial: sonidos, olores, texturas, colores, y cómo estos afectan al personaje.

2. Personaje: Crea un personaje principal con una rutina aparentemente normal (por ejemplo, un oficinista, un vendedor ambulante, una madre soltera, un estudiante). Detalla sus pensamientos, acciones y pequeñas manías para que se sienta auténtico.

3. Elementos realistas:

   - Incluye objetos o detalles específicos del entorno (por ejemplo, el tictac de un reloj viejo, el olor a café quemado, el roce de un abrigo gastado).

   - Usa diálogos naturales que reflejen cómo habla la gente en la vida real, con interrupciones, muletillas o frases incompletas.

   - Integra un conflicto menor pero creíble (una discusión con un vecino, un retraso en el autobús, un electrodoméstico roto).

4. Giro narrativo: Introduce un elemento sutil que revele algo inesperado sobre el personaje o su situación. Por ejemplo, un objeto que encuentra el personaje, una conversación escuchada por casualidad o un recuerdo que cambia la perspectiva de su día. Este giro debe sentirse orgánico, no forzado.

5. Tono y estilo: Mantén un tono realista, evitando exageraciones melodramáticas. Usa un lenguaje preciso y evocador, pero accesible, como si el lector estuviera observando la escena desde cerca.

Ejemplo:

María, una cajera de supermercado de 40 años, pasa su día atendiendo clientes gruñones y lidiando con un escáner que falla. Describe su rutina: el sonido del pitido del escáner, el olor a desinfectante, la charla con su compañera sobre el clima. Mientras ordena un estante, encuentra un ticket de lotería olvidado. Al revisarlo, descubre algo que cambia su percepción del día.

Consejos:

- Usa detalles específicos para dar vida al entorno (por ejemplo, "el crujido de las bolsas de plástico" o "el zumbido del aire acondicionado").

- Haz que el conflicto menor sea algo relatable, como una factura inesperada o un malentendido con un colega.

- El giro debe surgir de forma natural, como un descubrimiento que encaja con el entorno (un mensaje en un celular olvidado, una carta en un libro viejo).

 

Entrega: 23 de octubre de 2025

Envía tu escrito a:  cristobaleh@hotmail.com

viernes, 12 de septiembre de 2025

Reto 14

 






El Reloj de las Eras

Instrucciones: Escribe un relato corto (1000 palabras) que incorpore elementos fantásticos, utilizando el siguiente punto de partida y requisitos.

Punto de partida:
En un mercado ambulante que aparece solo bajo la luz de la luna llena, un/a protagonista encuentra un puesto misterioso atendido por una figura encapuchada. Entre los objetos extraños, destaca un reloj de bolsillo que no marca horas, sino "eras". Al tocarlo, el/la protagonista es transportado/a a un mundo donde un elemento fantástico de tu elección (por ejemplo, dragones, magia elemental, portales interdimensionales, criaturas mitológicas) define la realidad. Sin embargo, el reloj tiene un defecto: cada vez que se usa, algo o alguien importante para el/la protagonista se desvanece de su vida original.

Requisitos:

  1. Elemento fantástico central: Introduce un elemento fantástico único (por ejemplo, un bosque donde los árboles susurran profecías, un río que fluye hacia arriba, o una ciudad flotante gobernada por sombras). Describelo con detalles vívidos para sumergir al lector.
  2. Conflicto: El/la protagonista debe enfrentar un dilema moral relacionado con el uso del reloj. ¿Vale la pena explorar este mundo fantástico a costa de perder algo valioso en su vida?
  3. Personaje secundario: Incluye un personaje del mundo fantástico que guía, engaña o desafía al/a la protagonista. Este personaje debe tener una motivación clara que conecte con el elemento fantástico.
  4. Cierre: El relato debe concluir con una decisión del/de la protagonista sobre si seguir usando el reloj o abandonarlo, y las consecuencias de esa elección.

Opcional: Agrega un giro inesperado relacionado con el funcionamiento del reloj o la verdadera naturaleza del mercado ambulante.

Plazo de entrega: 10 de octubre de 2025

Envía tu relato a : cristobaleh@hotmail.com


domingo, 7 de septiembre de 2025

Reto 13

 

"El Objeto Olvidado"

Descripción:
Escribe una historia corta (máximo 1000 palabras) centrada en un objeto aparentemente insignificante que alguien encuentra por casualidad. Este objeto, aunque parece ordinario (un botón, una carta vieja, una llave oxidada, etc.), desencadena una serie de eventos inesperados que cambian la vida del protagonista. La historia debe incluir un giro sorprendente al final.

Instrucciones:

  1. Elige el objeto: Selecciona un objeto cotidiano que no llame la atención a primera vista.
  2. Crea un contexto: Describe dónde y cómo el protagonista encuentra el objeto. ¿Es en un mercadillo, en el fondo de un cajón, en la calle?
  3. Desarrolla la trama: El objeto debe conectar al protagonista con algo mayor: un secreto, un misterio, una conexión con otra persona o un evento del pasado/futuro.
  4. Incluye un giro: El final debe sorprender al lector, revelando algo inesperado sobre el objeto o su impacto.
  5. Tono y estilo: Libre, pero debe enganchar al lector desde el principio.

Ejemplo de inicio para inspirarte:
"Entre el polvo de un mercado de antigüedades, Clara encontró un viejo relicario con un candado roto. No sabía por qué, pero algo en su diseño desgastado la hizo comprarlo por un par de monedas. Esa noche, al abrirlo, una melodía desconocida comenzó a sonar, y con ella, una voz que susurraba su nombre..."

Plazo de entrega: 25 de septiembre de 2025

Envía tu texto a: cristobaleh@hotmail.com





El botón

Federico López estaba sentado en la cama mirando a través de la ventana. Eran las doce del día y la luz entraba con fuerza llenando la habitación con una tibieza femenina. Había un olor dulzón que hacía piruetas en el aíre cuando entraba un poco de aíre por la rendija de la ventana. Con los ojos extraviados, clavados en las ventanas del edificio de enfrente, Federico, pensaba que no tenía fin la franja negra por la que había caminado ya seis meses. Primero el casero le dijo que desocupara el piso porque lo necesitaba para un familiar, no tenían contrato, así que se tuvo que ir con sus dos maletas a buscar quien lo asilara. Su hermana le dijo que, por desgracia, mas no tenían espacio, que Rubén ya estaba en el bachillerato y se había llevado a vivir a la novia con él. Luego vino el recorte de personal, al principio se sentía seguro, pero la fluctuación de la moneda, la caída en bolsa de las acciones de la empresa y las malas relaciones con el contable crearon un ocre cultivo de venganzas y puñaladas tramperas que acabaron con el departamento de asesoría comercial. Por último, Aída, todo era posible, menos que ella le diera la espalda. Con lágrimas amargas, Federico, salió de la cafetería escupienndo la bilis que le había llenado la boca. No protestó, no recriminó nada, lo único que dijo fue que nunca se habría imaginado que siempre la había compartido quedándose solo con las penas, los ratos de silencio, los gastos y las migajas del supuesto amor que le brindaba

¿Qué podía hacer? El optimismo se le había desecado, pero no pensaba en abandonar la vida, de cualquier forma, todo pasaría. Trató de ver las cosas menos grises. Se fue a una cafetería y pidió un café. Quería ver la vida desde la barrera, deseaba ver en los demás el éxito que le era vedado. Vio a unos enamorados y sintió un fuerte hormigueo en las piernas cuando se dio cuenta de que las parejas irradiaban algo meloso con aroma de sinceridad. Se despojó de sus recuerdos y los tiró al abismo del olvido. Tenía que hacer algo con urgencia, la vida le había enseñado que la pasividad es el peor enemigo. “Haz algo, todos los días, que pueda mejorar tu futuro— se había dicho desde siempre—porque siempre irás a peor y eso del futuro luminoso es la peor patraña que existe”.

Fue a la casa de su tío. El pobre Amancio ya no oía muy bien, tenía sus achaques y la familia lo cuidaba como si fuera una pieza de museo. En realidad, no había cruzado la línea de los setenta, pero por la enclenque salud que había tenido siempre pagaba las osadías de su juventud. Al ver a Federico lo abrazó y lo llevó a su habitación. Con voz baja le dijo:

—Querido, Fede, de mis sobrinos tú eres a quien más aprecio, Sé que ya no me queda mucho en este pérfido mundo y quiero que me ayudes a conservar algo muy valioso que tengo. En mi casa ya sabes cómo son todos. Incrédulos, vanidosos, muy alzados todos. Lo que te voy a dar requiere estar en manos seguras. Prométeme que nunca te desharás de él.

—Te lo juro—dijo para complacer al pariente que ya no se le parecía en nada—. Confía en mí, tío.

Entonces sacó una camisa de rayas limpia pero muy desgastada y zurcida.

—Quiero que guardes esto hasta el último día de tu vida y pase lo que pase, no la pierdas ni la tires porque tiene un enorme valor.

Con mucha desconfianza y un poco de rechazo, Federico cogió la prenda.

—Te lo prometo, tío Amancio. Pase lo que pase…—hizo un gesto de aprobación y se puso la camisa bajo el brazo—.

Salió un poco deprimido mirando el paquete que ahora tendría que cuidar como a las niñas de sus ojos. Cuando llegó a su habitación, saludó a la señora Ana que le recordó que pronto tendría que pagar la mensualidad. Él afirmó y se fue a esconder. Una vez en el cuarto sacó la camisa y la puso en una percha, pero sintió que había algo en el bolsillo. Espulgó un poco y vio un botón raro. Era de metal y parecía de un uniforme, pero parecía hueco y formado por dos partes. Lo agitó y creyó oír algo. Entonces giró la parte inferior en sentido contrario y el botón se dividió. Separó la parte superior y vio con mucho asombro que era una minúscula brújula. Lo tomó como una broma y la dejó sobre la mesa.

Al día siguiente se despertó con hambre. Eran ya las once de la mañana y sentía una pequeña urgencia. Se vistió y salió a tomar el desayuno en una cafetería. De pronto, surgieron las imágenes de su sueño. Había visto a su tío Amancio de joven y escuchó la historia que siempre contaba, pero había un detalle que sabía que nunca había mencionado. Era que esa camisa de su padre le había salvado la vida y que cuando llegara el momento se la salvaría a otro miembro de la familia. Sin ser consciente de lo que hacía giró en una calle en la que unos hombres asaltaban a una mujer, entonces sintió que en el bolsillo algo vibraba, corrió hacia un policía para avisarle del delito. Más tarde entró en un edificio de oficinas y un hombre le preguntó si necesitaba trabajo. Hablaron unos minutos y le ofrecieron un puesto. Quedó de ir al día siguiente. Cuando se dirigía al parque para comerse un helado se sentó junto a una mujer que lo miró con curiosidad. Era joven y atractiva, aunque había unas marcas de viruela en su cara y bajaba un poco el rostro al hablar. Federico la invitó a comer, se sentía muy atraído. Al día siguiente le aconsejó a una secretaria que pusiera atención en su trabajo y su alimentación. Un mes después ella se lo agradeció. Le contó que se había salvado de un infarto. Pasó el tiempo y Federico se convirtió en un amuleto de la buena suerte.

                                                                        Juan Cristóbal





miércoles, 3 de septiembre de 2025

Reto 12

 

Reto de Escritura Creativa: La Carta Misteriosa

Instrucciones: Escribe una historia corta (de 1000 palabras) basada en el siguiente disparador:

Encuentras una carta antigua en el desván de tu casa. Está escrita a mano, con una caligrafía elegante, y está dirigida a alguien con tu mismo nombre, pero fechada hace 100 años. La carta menciona un secreto que debe permanecer oculto "a toda costa".

Puntos a incluir:

  • Describe cómo encuentras la carta y qué sientes al leerla.
  • ¿Qué pistas da la carta sobre el secreto? (No es necesario revelarlo completamente).
  • Incluye un giro inesperado al final de la historia.

Opcional: Si quieres un desafío extra, escribe la historia desde la perspectiva de un objeto inanimado (por ejemplo, la carta misma, una lámpara en el desván, etc.).

Consejo: Usa detalles sensoriales (vista, tacto, olor) para hacer la escena más vívida.

Plazo de entrega 15 de septiembre

Enviar el escrito a:

cristobaleh@hotmail.com






A Ferdinand

Ferdinand estaba leyendo un libro de historia para preparar su clase sobre el general Philippe Pétain. No quería ser superficial y tedioso, pues tenía impuesta la norma de lo políticamente correcto, ya que el rector había sido muy claro en la última reunión anual.

 “Señores, les pido de favor que no hagan referencia a ninguna posición o actitud antisemita en las clases, sobre todo en las de historia. Y si es necesario ocultar o suavizar alguna opinión de nuestros grandes líderes y héroes del pasado, tendremos que hacerlo, pero de una forma imperceptible, usen la retórica en favor de la comunidad académica. Muchas gracias”.

No tenía más remedio que centrarse en los acontecimientos más trascendentales y evitar algunos datos comprometedores. Le surgió la duda sobre la condición mental de aquel héroe venido a menos. En realidad, era normal que un hombre que había llegado a los noventa y cinco años, tuviera despistes y olvidos durante su trayectoria militar y política, pero ¿qué consecuencias había traído dejarlo en el poder? ¿se habría podido predecir lo que iba a hacer?

Ya había consultado varios de los libros que tenía sobre él, pero lo oprimía una sensación de vacío, algo faltaba, había un detalle escurridizo que se le había ido a los biógrafos. Cogió los libros de Pellissier, de Lottman, Atkin, William y se puso a hacer anotaciones sobre todo lo que había subrayado en sus lecturas de estudiante. Hizo un diagrama mental de las referencias biográficas, los autores, los sucesos más importantes en la vida del caudillo galo y dejó un espacio para poner las cosas que debía evitar como el antisemitismo, la enfermedad del Alzheimer y las graves consecuencias de sus indecisiones en la senectud.

Una vez terminado el croquis, se sentó frente al ordenador y se puso a buscar noticias. Le llamó mucho la atención que los medios informativos habían comenzado a cambiar su retórica. Ya no había beligerancia en la actitud de los locutores y presentadores. El tono era más realista y se percibía que se estaba encubriendo algo. Decidió ir a los medios alternativos y confirmó sus sospechas. El país estaba al borde de una crisis. Ya habían pasado los cuatro años obligatorios desde la última burbuja y era el momento de prepararse para el sunami. Se consoló pensando en que lo poco que tenía estaba invertido en oro y que muy probablemente su capital iría al alza. Recordó a Marie que le dijo:

“Ferdinand, he oído a los profes de economía y todos dicen que el dólar se va al carajo, que es el momento de comprar oro, ¿tú tienes dinero en el banco?”.

Fue ridícula la suma que mencionó Ferdinand, pero aún así, se compró una onza y se la llevó a su casa con la esperanza de que en el futuro creciera su valor. Comió tranquilamente, disfrutó de uno de sus mejores vinos y, cuando se disponía a ducharse, sucedió algo muy extraño. La luz de las lámparas comenzó a parpadear, el sonido se difuminó y sintió que algo le dolía. Era la pierna que se le había acalambrado, entonces despertó.

Ya eran las nueve de la mañana. Se levantó y se fue a duchar. Durante el baño estuvo pensando en su sueño. Era muy extraño que se le hubieran revelado tantas cosas de un hombre del que apenas había leído algo. Si era verdad que era profesor de historia, pero su especialidad era la historia universal y sabía más del mundo antiguo que del moderno, además no le interesaba nada de lo que decían Fukuyama, Harari y otros pensadores a los que consideraba oportunistas y fantoches. Decidió afeitarse la barba, no le gustaban las canas que comenzaban a darle un tono gris a su mentón. Al verse desbarbado le sorprendió su aspecto. Ya no encajaba con el hombre de facciones finas de antes. Se le había manchado la parte superior de la cara, pero las ojeras se disimulaban más y eso le agradó. Se preparó el desayuno, miró su horario por si se le había olvidado algo y confirmó que solo tenía dos clases por la tarde. Tenía toda la mañana para prepararse y repasar algún pasaje de interés, incluso podría ver una de sus películas favoritas como la de Alejandro Magno con Richard Burton y Claire Bloom o Espartaco.

De pronto, recordó que en el desván se había dejado, hacía muchos años, una colección de almanaques y sintió curiosidad, quiso recordar aquellas lecturas estudiantiles que le gustaban tanto. Recordó el programa de radio en el que comenzaban la transmisión con la frase.:

“En un día como este, pero de 1972…”.

¡Cuánto echaba de menos aquella época! En la que el tiempo era más tangible, días en los que era importante encontrarse con los amigos o con alguna novia para disfrutar de los placeres de la vida. Ventanas del tiempo para gozar, incluso, de aquellos momentos agridulces que habían sido infravalorados. Subió por la estrecha escalera y tuvo que encorvarse bastante para entrar a aquel espacio húmedo y con olor a rancio. Encontró los libros que buscaba y su vista se encontró con un ejemplar de Richard Griffiths. Le pareció muy extraño encontrar ese libro. Quizás fuera su padre quien lo había adquirido y lo había abandonado allí. Tenía pasta dura y las hojas estaban amarillas, era una edición de 1970. ¿Qué hacía allí? Lo abrió por curiosidad y encontró una carta.

Querido Ferdinand, soy tu abuelo real, te hemos dado en adopción, pero eres de la familia Petán. Sé, por intuición, que serás historiador. Te pido, por favor, que, si alguna vez llegas a hablar de mí, tomes en consideración que nunca sufrí la pérdida de mis facultades mentales y fui consciente de todo lo que hice. ¡Que me juzgue la historia! No tenga nada más que decir. Te quiero y respetaré siempre tu opinión sobre mí.

Tu abuelo,

Enrique Felipe Homero Benoua Petán

                                                                                       Juan Cristóbal






Reto 15

  Un día en la vida de… Objetivo: Escribe una historia corta (1000 palabras) que capture un día en la vida de un personaje, utilizando ele...